El término aceleradora o incubadora de negocios se va haciendo común a oídos latinoamericanos. A estas alturas ya se ha hecho sentir el efecto iniciativas como 21212.com en Brasil, Start-up Chile o Wayra en Colombia, las cuales han sido incluidas entre diez incubadoras a tomar en cuenta en la región.
Hasta ahora la gran mayoría de estas aceleradoras se enfoca a desarrollar proyectos vinculados a la tecnología. Sin embargo, una nueva incubadora viene a sumarse al panorama con un objetivo distinto. MediaFactory pretende apoyar el surgimiento y progreso de compañías de medios de comunicación, enfocándose principalmente en el contenido. La misma será lanzada el próximo enero de 2014 en Buenos Aires y ya tiene publicadas las bases de su convocatoria.
Por la exclusividad de su objeto, AméricaEconomía indaga acerca de las motivaciones, características y planes futuros que persigue la nueva organización.
Invertir en contenidos
Mariano Blejman, periodista y emprendedor, ganó experiencia como cofundador de Hacks/Hackers Buenos Aires antes de ganar una de las Knight International Journalism Fellowships con la idea de crear un concurso que premiara la innovación en los medios periodísticos en América Latina. La idea ha ganado solidez en el tiempo y atraído inversores y asociados. Ahora ya se lanza como “una aceleradora de startups/medios enfocada específicamente a los negocios de noticias y periodismo online”. La aceleradora ofrecerá US$ 75 mil a un número limitado de equipos de periodistas, quienes serán elegidos por un proyecto que tenga el potencial de convertirse en una empresa de contenidos sustentable y exitosa. Los ganadores serán apoyados no sólo financieramente, sino que contarán con la asesoría de mentores e inversionistas que los apoyarán en cuestiones de tecnología como operaciones digitales y análisis de tráfico, generación de audiencias, modelo de negocios y administración, entre otras.
“Decidí aplicar con este proyecto con la premisa de que en América Latina hay una separación entre capital de riesgo e inversión en contenidos, por tanto sería una oportunidad de generar nuevos medios en la región. En los países latinoamericanos, cualquier nuevo emprendimiento de medios suele estar asociado a las mismas organizaciones periodísticas existentes y no son tomadas como inversiones de riesgo donde se pueden generar ganancias. Se ve también que la inversión puede estar asociada con temas políticos”, dice Blejman.
Uno de los primeros asociados en unirse a bordo fue Syed Karim, del Media Development Investment Fund (MDIF). MDIF aportó a Blejman una visión más comercial del proyecto.
Al comentar sobre las cualidades de la aceleradora que despertaron su interés, Karim señala en primer lugar el hecho de que va a ser “una manera de poder identificar compañías de medios prometedoras en mercados donde aún MDIF no tiene una presencia fuerte”. Además, indica que en términos de negocios mediáticos, América Latina se compone de mercados locales unidos por un idioma común. “Cuando se habla de América Latina, básicamente se refiere a Brasil que es un gigante, y a los países donde el español es el idioma predominante. Desde una perspectiva de negocios, el lenguaje sería el elemento enlazador en este producto, y eso hace que América Latina sea un mercado muy relevante. MediaFactory se propone buscar compañías que operen en los mercados más grandes, mientras apuntan a llenar los vacíos de contenido. Eso hace que el proyecto tenga potencial y atraiga la inversión”.
Sobre la exclusividad del proyecto, Karim y Blejman concuerdan en que no se conoce una experiencia similar en América Latina o el mundo. “Hay muchas aceleradoras de compañías de tecnología, incluso algunas para acelerar tecnología para medios, pero no existe ninguna para acelerar medios de comunicación basada precisamente en contenidos”, explica Blejman.
Otros actores relevantes se han unido a la lista de asociados, sea para ofrecer apoyo financiero, tecnológico o de habilidades y conocimientos. Entre estos, IndieVoices, plataforma digital para levantar fondos en apoyo a medios independientes; Pinlatam, el cual se reconoce como programa para estimular la innovación en medios noticiosos en América Latina; y VividGrowth, conjunto de emprendedores creadores de Globant.
De acuerdo a Karim, una de las potencialidades de la aceleradora es que se propone comenzar a influir en un contexto como el latinoamericano, donde la penetración de internet gana terreno, siendo de 30% en los países de menor índice y mayor de 50% en los países de mayor penetración. “En mi experiencia, el sistema de medios de un país o región comienza a cambiar verdaderamente cuando la penetración de internet alcanza el 40%. Eso es lo que estamos viendo ocurrir en América Latina, y por eso queremos ubicarnos en una posición que nos permita asociarnos a compañías que lleguen a tener una presencia local fuerte en el área”.
Blejman pone énfasis sobre una ventaja que puede demostrar una aceleradora de medios, “mientras las aceleradoras tecnológicas necesitan desarrollar primero el producto, un software u otra solución, la ventaja en nuestro caso es que el contenido es algo que se puede distribuir desde el primer día. La apuesta es saber qué se va a hacer, y empezar rápido”.
Únase a la conversación