Mentoreo en las B-Schools: tendencia en alza

0
1428611_89419299.jpg

Cada vez más instituciones apuestan por fomentar esta relación formativa como una manera de potenciar habilidades duras y blandas que permiten alcanzar el éxito.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

"He tenido muchas mentoras que han tenido un impacto transformador en mi vida. Personas que han puesto su tiempo, secretos y en algunos casos, hasta su capital político para ayudarme a triunfar”. Así recuerda Caroline Ghosn, la fundadora y Ceo de Levo League, un emprendimiento de networking social que ayudar a mujeres con consejos para potenciar sus carreras, a las mentoras en su vida.

"A todas ellas las conocí en el proceso de conseguir financiamiento para mi startup y han sido además un recordatorio de las cosas increíbles que pueden surgir de empujar tus límites, conocer nuevas personas y atreverte a pedirles ayuda. Y esa es la clave: pedir la ayuda”, precisa la ejecutiva.

Como en su caso, en cada historia personal de éxito se puede encontrar a uno o varios mentores, personas que conscientemente influyeron con su conocimiento y experiencia.

Si bien la relación personal donde un maestro o mentor ayuda a su aprendiz o mentado en ciertas áreas del conocimiento o desarrollo personal siempre ha estado presente, desde la explosión del movimiento mundial emprendedor y los ecosistemas globales o locales que lo promueven, el mentoreo – o mentoring – está en alza.

Y más recientemente las universidades lo están adoptando como una política de extensión. Ya no como el estudiante de último año que apadrina al recién ingresado. Sino como una forma colaborativa de establecer lazos con empresarios y el ecosistema laboral donde los estudiantes esperan insertarse.

Es el caso de CEO´s FEN, nombre de la iniciativa de mentoreo que la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dio a conocer a principios de octubre, con el que pretende unir a destacados empresarios chilenos egresados de esta escuela con estudiantes de los últimos años.

“Muchos de nuestros alumnos son verdaderamente mentes brillantes, sin embargo necesitan potenciar algunas habilidades blandas que, por su origen social o por su juventud, aún no han adquirido”, explica el decano de la facultad Manuel Agosín.

Para el decano, quien también ha sido mentor de jóvenes desde los diversos programas de equidad que maneja la institución, considera esencial acercar a empresarios y jóvenes que desean seguir sus pasos. “Muchas veces los jóvenes ven a la empresa como un mundo lejano de su realidad, incluso con hostilidad. La empresa no es un lugar para ganar plata. Es una institución desde la cual se entregan bienes y servicios de gran importancia para nuestra sociedad”, agrega.

Uno de los mentores que participarán de la iniciativa será Andrés Montero, director ejecutivo de Intertrust Head Hunting y ex alumno de la FEN, quien ha sido mentor de estudiantes extranjeros de paso por Chile  y co-impulsor de iniciativas como el Chile Day, instancia público privada donde se promueve al país en diversos eventos internacionales.

Su interés al participar es poder apoyar futuros profesionales, “ya que de ellos se aprende qué quiere la juventud hoy para el futuro. Mi interés es ayudarles a construir su carrera, evitando errores que echan a perder su perfil laboral cuando hay mucho cambio de trabajo o cuando quieren ser emprendedores sin suficiente estudio del negocio en que quieren entrar”, afirma.

Consciente de que el tema se ha transformado en una tendencia global, Montero cree que lo diferente ahora es la forma. “De una u otra forma es un proceso vigente en la sociedad, donde todos alguna vez hemos tenido un superior o jefe que se transformó en mentor”, dice.

“Creo que hoy el mentoring entre empresas y estudiantes es una necesidad. Los jóvenes deben conocer mejor el mundo en el cual van a pasar una buena parte de sus vidas adultas y deben perderle el miedo al mundo privado”, complementa el decano Agosín.

Reverse mentoring

El mentoreo no solo se realiza de parte de una persona más experimentada o con un cargo de mayor responsabilidad hacia el más joven.

Un ejemplo de esto es la iniciativa de la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami, que en septiembre pasado inició un programa de reverse mentoring, o mentoreo inverso, junto con ejecutivos del grupo Citi.

Se trata de un proyecto de seis meses, donde 15 estudiantes son los mentores de igual número de ejecutivos senior, que son los mentoreados. Cada grupo se reunirá al menos una vez por mes hasta abril de 2014.

El programa seleccionó a los mejores estudiantes de la escuela de administración, tanto junior como senior y de los MBAs en curso. Los mentoreados son directores de gestión y directores de la oficina regional para Latinoamérica.

“En el proceso, se abocarán a proyectos vinculados a transacciones electrónicas, tendencias en billeteras móviles, comunicación con clientes, relaciones de los social media entre consumidores y la industria bancaria y su impacto en Citi; la propuesta de valor para los empleados potenciales de la entidad y el negocio de retail digital de la firma”, indica Eugene Anderson decano de la facultad.

El proyecto ya rinde frutos. Jeffrey Chan, estudiante a punto de graduarse y con un emprendimiento centrado en social media y seguridad en transacciones financieras en América Latina, lo evalúa como una experiencia increíble que le permitirá aprender sobre implementación de medidas de seguridad en la banca móvil y de paso conocer el mundo real de los negocios y lo que tiene para ofrecer.

“No solo tengo la oportunidad de hablar periódicamente con alguien con un rol muy relevante dentro de la firma, sino que además puedo compartir con ella mi experiencia con social media y seguridad. Es una gran oportunidad para conocer sobre el negocio y entender cómo otras organizaciones están confiando en social media para alcanzar el éxito”, dice Chan.

“Creemos que el programa no solo aportará valor a la firma y sus estrategias digitales, sino que además permitirá a los estudiantes de la Universidad de Miami ganar una experiencia invaluable en temas prácticos dentro del mundo de los negocios, a la vez que les permitirá expandir sus redes de una forma única ”, enfatiza el decano Anderson.

Camino bidireccional 

El experto en startups y emprendedor estaounidense Mike Sigal ha sido mentor de 500 Startups y de Seedcamp, defendiendo este sistema como una forma de devolver a la sociedad los beneficios y experiencia recibida durante su proceso formativo.

Para mi el mentoreo es una forma de perpetuar los ecosistemas. Ser emprendedor es algo muy difícil y aún el más pequeño apoyo es relevante. Lo hago de forma gratuita, de acuerdo a mis horarios y básicamente lo que hago es hablar con los emprendedores de lo que deseen.

La experiencia para Sigal es enriquecedora. “Creo que es algo que hay que hacer, es lo correcto. No solo es reconfortante saber que estás ayudando, abriendo horizontes, también me ayuda a expandir mis redes y además aprendo mucho. Gracias al mentoreo que he realizado sé que hay muchas startups que están creciendo y además me he hecho muy buenos amigos a lo largo del camino”, sentencia .

"Creo que lo que define a un buen mentor es su habilidad para dar retroalimentación, porque esto demuestra que está empatizando contigo y con el camino que estás siguiendo. Y desde el punto de vista del mentoreado, no olvidemos que todos somos humanos y necesitamos constante reafirmación: es tanto un derecho como una obligación ayudar a que el mentor esté consciente de ello y que como consecuencia él también sea una mejor persona en esta relación bidireccional, donde los dos cambiarán”, reflexiona Caroline Ghosn, de Levo League.

Únase a la conversación