Gestión de Carrera

Fuga de talentos: ¿perjudica al país de origen?

0
ejecutivos.jpg

La fuga de talentos a otros países para ampliar sus perspectivas profesionales no tiene por qué perjudicar a su patria, pues establecer vínculos con los emprendedores puede beneficiar también el desarrollo de su región.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Crear profesionales para el mundo. Esa es una de las tendencias que se incrementan en los países en vías de desarrollo. Jóvenes emprendedores deciden abandonar sus países de origen motivados por un mejor salario, una mejor calidad de vida o mayores perspectivas profesionales de cara al futuro.

 El hecho de abandonar su tierra para desarrollarse profesionalmente en otro país es lo que los expertos llaman “Brain Drain”, fuga de cerebros o fuga de talentos. Individuos ya formados y de talento emigran a otras naciones más desarrolladas impulsados, principalmente, por la falta de oportunidades de desarrollo en sus países.

La formación en el extranjero es una alternativa por la que optan muchos estudiantes con el fin de aprender otro idioma y adquirir ideas y puntos de vista diferentes de cara al mundo empresarial. Sin embargo, en muchos casos los estudiantes lejos de volver al hogar deciden emprender sus vidas profesionales en las naciones de destino que, generalmente, se encuentran en mejor situación económica que sus países de procedencia.

Constanza Donoso, MBA en Marketing por la Universidad Diego Portales de Chile y actual Ejecutiva de Inversiones de CORFO Chile en Nueva York, se manifiesta de acuerdo con la idea de que los profesionales salgan de sus países para formarse en el extranjero “me parece muy bien como fenómeno, pero no me parece bien que no vuelvan”, dice.

 La empresaria opina que “es importante que los países lleven a cabo programas de reinserción de aquellos profesionales que emigran para formarse” ya que, de esta forma, pueden inculcar en sus patrias de origen aquellos valores aprendidos y desarrollar proyectos emprendedores que beneficien al país y permitan el desarrollo del mismo.

El principal desafío empresarial es la lucha por preservar los talentos con que se cuenta. Los empleados mejor capacitados y los más valiosos son los primeros en analizar sus actuales condiciones laborales en comparación con las oportunidades que puede ofrecerles el mercado, lo que crea una situación de riesgo para la empresa.

Por ello, el académico y economista Carlos S. Baradello se muestra a favor de la innovación y el emprendimiento de las propias empresas y organizaciones. En este sentido, Baradello no cree en la existencia de la fuga de talentos. “Los talentos sólo circulan por el planeta”, afirma.

Baradello cambia la expresión “Brain Drain” por “Brain Circulation”, pues “si un talento se pierde porque migró a regiones del planeta que son más competitivas, es una potencial ganancia para el país exportador del talento; potencialmente, tiene un agente implantado que podría filtrar sus aprendizajes y mejores prácticas a su país de origen”, argumenta.

Asimismo, el experto enfatiza que “de la misma manera que las empresas tienen que ser globalmente competitivas, las regiones o los países tienen que ser competitivos. Nadie emigra por 5% de aumento de sueldo. Los emigrantes pagan un costo social muy alto que ni siquiera el 30% de aumento lo justificaría. Este costo social alto es solamente justificado si el aprendizaje y las oportunidades para el emigrante son altísimas”.

Vínculos con los “cerebros fugados”. Secundando las ideas de Constanza Donoso y Carlos Baradello, la organización Global Chile se encarga de establecer vínculos con los profesionales que emigran a otros países. La intención de este proyecto fue desde el principio aprovechar ideas, experiencias y contactos de los empresarios chilenos residentes en otros países para obtener así beneficios para el desarrollo de la propia nación. El propósito es adoptar las ideas de estos emprendedores y aplicarlas para innovar en terreno chileno.

Desde 2005, Global Chile ha ido formando una red de contactos en Estados Unidos, Canadá, España, Suecia, Brasil, China y Grecia que, a través de los proyectos encabezados, ha servido para que egresados chilenos puedan realizar pasantías en estos países y que los profesionales emigrantes visiten las incubadoras de negocios chilenas para mostrar su visión emprendedora.

Molly Pollack, directora ejecutiva del programa, ofreció su opinión respecto al brain drain. “La fuga de talentos no es mala, si es que uno logra vincular a la persona con su país para que pueda aportar; ése es el alma de nuestro proyecto. En un mundo globalizado esto va a ir creciendo y hay que trabajar con ello y aprovechar que los que están fuera sean imagen y buenos representantes de nuestro país”.

Formación online para evitar la emigración. Por otro lado, Antonio Sedán, académico del IE Business School, propone la formación online como alternativa a la pérdida de talentos. “Ésta es una solución para alumnos y profesores, la gente siempre añora su patria y la patria siente el vacío cuando se va gente con conocimiento”, indica.

Sedán imparte clases en un MBA online en el IE de España desde Colombia. “Vivo en mi tierra y trabajo para otro país, esto era imposible hace unos pocos años. Hoy los estudiantes cuentan con diferentes alternativas de formación, no es necesario salir del país para adquirir conocimientos sobre otras visiones de los negocios”, relata.

Únase a la conversación