La mayoría de los ejecutivos sudamericanos aprovechan los meses de verano para descansar en las playas, luego de un arduo año de trabajo. Sin embargo, hay otros que prefieran cambiar los quitasoles por libros, y acudir a escuelas de negocios, para formarse en nuevas materias que les permitan fortalecer conocimientos y aprender nuevas técnicas beneficiosas para sus empresas.
En América Latina existen universidades que cuentan con programas de formación ejecutiva durante los meses estivales, los que a tiempo completo o parcial, e incluso en línea, ofrecen alternativas para todos los gustos. Por otra parte, muchos empresarios latinoamericanos suelen también aprovechar sus vacaciones para viajar a Europa y cursar programas de corta duración, lo que les permite combinar estudio y ocio en países donde el sol brilla por su ausencia.
Al igual que un programa que se dicta en un año lectivo normal, los cursos de verano permiten a los participantes adquirir las herramientas necesarias para lograr resultados que impacten positivamente en la empresa. Eso si, en mucho menos tiempo: una de las mayores características de estos programas es que no sobrepasan las seis sesiones y generalmente se dictan los fines de semana.
Al respecto, José Agustín Olavarría, director de Admisiones de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, explica que la formación ejecutiva en periodos estivales proporciona, en general, los mismos contenidos que un programa dictado entre marzo y diciembre, pero apuntando a un tema mucho más específico, como las finanzas, el marketing o el liderazgo.
“Tratamos de que los contenidos de estos cursos estén vinculados, por ejemplo, con las finanzas para responder a los desafíos de las empresas. Solemos abordar temas contingentes para dar respuesta a las necesidades específicas de las empresas”, señala.
Normalmente los cursos de verano están formados por grupos de no más de 40 alumnos, en su mayoría ejecutivos, gerentes, subgerentes y directivos, quienes buscan actualización en temas específicos, y apuntan a la motivación personal de cada participante, por lo que suelen ser financiados individualmente.
Otra de las características de este tipo de programa, es que se enmarcan, mayoritariamente, en un diplomado o maestría, por lo que realizarlo puede ayudar a reforzar los contenidos aprendidos en el año, o bien para adelantarse al que vendrá, explica Olavarría.
Durante el verano sudamericano, la Universidad Adolfo Ibáñez se dedica a desarrollar programas a medida para empresas, y en función de las características de cada programa y las horas que requiera, se dictan como curso o diplomado.
La escuela de negocios Ipade de México, en tanto, cuenta con programas de verano exclusivamente para los alumnos del MBA. La institución tiene asociaciones con diferentes empresas, en las que los estudiantes pueden realizar su proyecto de verano durante tres meses. Se trata de un programa obligatorio que los participantes tienen que realizar para poner en práctica todos los conocimientos aprendidos durante el transcurso de las clases.
La directora de Programas de Desarrollo de Universidad Esan, Rosa Piscoya, explica que aunque, en general, la programación de cursos de verano no es demasiado intensa, ya que los ejecutivos aprovechan esa época del año para descansar, hay muchas instituciones que cuentan con programas para profesionales interesados en perfeccionarse. En el caso de Esan, la escuela de negocios incluye este tipo de especialización en su Maestría en Administración de Empresas (MBA).
Alternativas europeas. Otra opción para los directivos que quieran mezclar trabajo y placer es realizar cursos de finanzas y dirección de empresas en Europa. Muchas escuelas de negocios españolas ofrecen programas de especialización, que ejecutivos sudamericanos pueden cursar para tener diferentes puntos de vista sobre la gestión de negocios. Uno de los ejemplos es la Escuela de Dirección de Empresas (EDE) de Valencia que ofrece cursos en técnicas de ventas, dirección comercial, gestión de cuentas, liderazgo y coaching, management, entre otras.
La escuela de negocios, Esade, también cuenta con varios cursos en los meses estivales del hemisferio sur, que pueden convertirse en una buena alternativa profesional y, de paso, vacacional para empresarios latinoamericanos. Se trata de cursos dirigidos a profesionales con alto potencial, que desempeñan funciones directivas de nivel medio en áreas funcionales de la organización. También directivos en posiciones gerenciales de compañias pequeñas o medianas, así como emprendedores o propietarios de empresas con potencial de crecimiento.
Programas por iniciarse:
-Curso Innovación Personal. Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Inicio: 4 de enero de 2010.
Lugar: Sede de Peñalolén (Santiago) Diagonal Las Torres 2640
-Program for Management Development (PMD), Esade Business School.
Inicio: 19 de enero de 2010.
Lugar: Valencia y Castellón, España.
Costo: 19.500 euros.
-Curso Liderazgo Inside Out. Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Fechas: 18 al 22 de enero de 2010.
Lugar: Sede de Peñalolén (Santiago)
horario: 9:00 a 18:00 horas.
-Seminario Nuevos hallazgos en la gestión de proyectos, IESE Business School.
Fechas: 25, 26, 27 de enero, 1 y 2 de febrero de 2010.
Lugar: Sede IESE Avenida Pearson, 21, 08034 Barcelona, España.
- Seminario ¿Cómo mejorar mis competencias directivas? IESE Business School.
Fechas: 15, 16 de febrero y 15 de marzo de 2010.
Lugar: Sede IESE, Avenida Pearson, 21, 08034 Barcelona, España.
-Master de Verano en MBA Inmobiliario, Instituto Superior de Derecho y Economía de España.
Modalidad: Online.
Mayor información http://www.cursosdeverano.info/MfoCanal/Index.asp?Curso=124088
Únase a la conversación