Management

Exclusivo: Ránking Educación Ejecutiva 2013

0
educacion_ejecutiva_imagen.jpg

Una reformulación completa del Ránking de Educación Ejecutiva llevó este año a importantes modificaciones. La más importante, la inclusión de las opiniones de los clientes.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

A continuación se puede observar TABLA, GRÁFICOS y METODOLOGÍA.

La educación ejecutiva tiene como principal propósito satisfacer las necesidades cambiantes y complejas de las empresas en el ámbito del capital humano. Por eso, en la medida en que estas empresas se complejizan, transformándose, por ejemplo, en grandes multilatinas, con operaciones en varios países de la región, la oferta de los centros de educación ejecutiva también se ve obligada a cambiar hacia métodos y fórmulas más sofisticados, que hagan que sus ejecutivos experimenten escenarios educativos que potencien el desarrollo de habilidades, competencias y conocimientos que permitan volcar la organización hacia cambios estratégicos desafiantes y de fondo. 

Y quién mejor para medir esa adaptación que los propios clientes. Por eso este año AméricaEconomía Intelligence agregó nuevas dimensiones de medición para este ránking, que incluyen la voz de los clientes, considerando grandes empresas contratantes de programas in-company, lo que produjo un ránking renovado desde la raíz.

Para empezar, en la dimensión Programas se incorporó una exhaustiva encuesta estructurada de satisfacción, que se aplicó de manera aleatoria entre una muestra de las empresas clientes de los centros de educación ejecutiva, en la que se las hacía calificar los programas contratados durante el último año en una escala de 1 a 7, en varias dimensiones de evaluación, desde el nivel de satisfacción general, hasta los grados de innovación curricular y de técnicas docentes. 

Los resultados fueron de sumo interés; primero, demostraron que los programas ofrecidos por los centros de educación ejecutiva incluidos en los ránkings representan un elevado interés corporativo, dado que fueron muy pocos los casos en que no hubo suficientes encuestas como para evaluar.

La encuesta, aplicada durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, vino a complementar otra variable de evaluación de los programas (concentrados en el tipo in-company), la que premia a los programas cuyos destinatarios pertenecen a compañías complejas, como las multilatinas o las multinacionales, y que están más cerca de los niveles de decisión estratégica de la compañía; es decir, altos directivos, en primer lugar, y luego gerentes y, detrás, profesionales.

En la suma de los factores de la encuesta de satisfacción y de la orientación de los programas a los niveles de decisión estratégica, la que mejor evaluación obtuvo fue Fundación Dom Cabral (2° en la clasificación general). El centro de educación ejecutiva originario de Belo Horizonte no sólo tuvo sostenidamente el aval de sus clientes, a los que no costó mayormente contactar para pedirles evaluar a su proveedor de educación ejecutiva, sino que éstos lo hicieron de manera detenida y meditada, poniendo atención a cada pregunta y a cada detalle. 

Eso, además de tener sus programas in-company una alta incidencia en la formación de altos directivos y gerentes, en grandes empresas brasileñas, pero también multilatinas y filiales multinacionales instaladas en Brasil.

Además de la encuesta de satisfacción, AméricaEconomía Intelligence desarrolló una nueva herramienta de análisis, diseñada específicamente para medir el impacto estratégico de los programas, en el entendido de que el propósito más alto que puede tener un centro de educación ejecutiva es incidir, a través del desarrollo del talento humano, en las decisiones más importantes del negocio. Para eso se diseñó una entrevista de pauta semiestructurada para ser aplicada a aquel cliente que cada centro consideró que sus programas dieron más en el centro del corazón estratégico de las compañías que los contrataron.

Las entrevistas, desarrolladas por profesionales expertos en metodologías cualitativas, recogieron finalmente una gran cantidad de prácticas, métodos y resultados, siendo éstos categorizados conforme a dos grandes líneas: el diseño y aplicación de programas orientados al impacto estratégico, es decir, aquellas labores que buscan desde el inicio que todo el diseño y aplicación tenga por objetivos mejoras estratégicas, y la percepción del impacto por parte de los clientes, buscando que de las conversaciones surjan datos y métricas que comprueban resultados efectivos en el nivel estratégico, así como la constatación de que los programas se apegan a las orientaciones estratégicas de las compañías clientes.

En esta área, calificada finalmente como la dimensión de Impacto Estratégico, la que obtuvo mayores desarrollos de métodos para orientar el impacto y mayor percepción de éste en el cliente, fue la Universidad Adolfo Ibáñez (3°). Especialmente bien valorados fueron los esfuerzos desplegados para levantar información de la propia empresa para construir casos de estudio y otras herramientas docentes, de modo que los niveles teóricos y prácticos del aprendizaje y de la enseñanza estuvieran totalmente imbricados.

A la cabeza el IESE

Sin embargo, la que se llevó el primer lugar fue IESE, la escuela de negocios española, cuyo centro de educación ejecutiva demostró un nivel de desarrollo amplio y parejo en todas las dimensiones de estudio. De este modo, estos españoles fueron imbatibles en la dimensión de Internacionalización, exhibiendo entre 2012 y 2013 un desarrollo que proviene de larga data, el que incluye el trabajo con clientes extranjeros, muchos de ellos multinacionales o sus filiales fuera de España, y varias empresas multilatinas, dos de ellas grandes.

No es casual que en este ámbito el primer lugar se lo lleve un centro de educación ejecutiva español -que en este ránking compite de tú a tú con los centros latinoamericanos, pues son parte constitutiva y activa de la oferta de educación ejecutiva de la región, en especial para las grandes multilatinas- pues también obtienen buenos resultados en este ámbito ESADE (5°) y el IE (9°), las otras dos grandes escuelas de negocios españolas que han desarrollado programas de educación ejecutiva intensos en América Latina.

En el caso de ESADE, buena parte de su alta puntuación en Internacionalización responde a los programas in-company desarrollados en Barcelona para compañías argentinas, pues la dimensión incluye la capacidad para atraer participantes al país de origen.   

El IESE también fue el primero en la dimensión de Clientes, la que premia (dentro de los clientes atendidos en el formato in-company y universidad corporativa durante 2012 y 2013) a aquellos, y en este orden, que tengan mayor cantidad y proporción de empresas multinacionales, multilatinas, filiales multinacionales, filiales multilatinas y locales.

Además, la dimensión mide la fidelidad de los clientes al centro de educación ejecutiva, evaluando la contratación frecuente de programas durante los últimos 10 años y la capacidad de ampliar y mejorar el portafolio de clientes, observando que éste aumente en número, pero también en su proporción de clientes complejos, como lo son los multinacionales y multilatinos, que son finalmente los destinatarios de este ránking.

Finalmente, el nuevo ránking de educación ejecutiva evalúa también el cuerpo docente, evaluando en primer lugar la experiencia práctica de los profesores, tanto de planta (full y part time) como de los practitioners, es decir, aquellos docentes que imparten cursos dado su gran conocimiento práctico en el mundo empresarial y del management. 

A todos ellos se les midieron sus participaciones en directorios de empresas, gerencias, en cargos públicos, gestión académica y en consultorías, realizando distinciones al interior de cada ámbito, por ejemplo, discriminando si ha sido presidente de un directorio, gerente general o no. 

También se valoró, aunque en menor medida, la formación académica de ese cuerpo académico, además de los profesores visitantes y “prestados” (aquellos que se contratan de otra organización para un curso en particular), distinguiendo los grados de magíster y doctorado, ponderando éstos según un escala de calidad de las universidades que concedieron esos grados. 

Por último, también se valoró la pertenencia de esos cuerpos académicos al centro de educación ejecutiva, premiando a aquellos que logran mayores años de compromiso laboral con sus cuerpos docentes.

En esta dimensión completa destacó la bogotana Universidad de los Andes (4°), una escuela de negocios cuyo centro de educación ejecutiva lleva importantes desarrollos, en especial en Colombia, y desde el cual se ha puesto especial énfasis en educación ejecutiva para redes empresariales, lo que busca traspasar el más alto desarrollo de esta forma de mejorar competencias y habilidades directivas y gerenciales, al mundo de las pequeñas y medianas empresas que están en sectores dinámicos de la economía. Tal vez, las próximas multilatinas.

Únase a la conversación