Economía

Urbes africanas, europeas y asiáticas entre las más caras para ejecutivos migrantes

0

El ranking, elaborado por Mercer, consigna que Luanda, Moscú, Tokio, Yamena y Singapur son las ciudades más costosas.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Si bien las ciudades europeas dominan los primeros puestos del ranking de ciudades más caras del mundo para ejecutivos migrantes, según la última Encuesta de Costo de Vida de la consultora Mercer, varias urbes de Asia se ubican en el top ten, mientras que Luanda, capital de Angola, ocupa el primer lugar.

El sondeo pretende ser una ayuda para gobiernos y compañías multinacionales, en el sentido de determinar las asignaciones de compensación para sus empleados expatriados. Se toma a Nueva York como ciudad de referencia, y todas las demás ciudades son comparadas contra ésta. Los movimientos monetarios son medidos contra el dólar estadounidense (US$).

La encuesta incluye 214 ciudades en cinco continentes y mide los costos comparativos de más de 200 artículos en cada lugar, incluyendo transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento.

Con todo, la diferencia en el costo de estos productos y servicios puede ser enorme. Por ejemplo, el costo de una taza de café en Managua, Nicaragua, es de US$ 1,54, que se compara con un precio de US$ 8,29 en Moscú, Rusia. Una hamburguesa en un local de comida rápida cuesta US$ 3,62 en Calcuta, India, frente a US$ 13,49, en Caracas, Venezuela. Una entrada de cine cuesta US$ 5,91 en Johannesburgo, Sudáfrica, versus US$ 20,10 en Londres, Inglaterra.

En tanto, el costo de vivienda para expatriados suele ser el gasto más importante para los empleadores que trasladas a algunos de sus funcionarios e influye en la determinación de los rankings. En este plano lidera Luanda como la urbe más costosa, debido a los elevados valores de alquiler, así como de productos y servicios importados. Le sigue Moscú, donde el arriendo mensual de un apartamento de lujo de dos dormitorios sin amoblar asciende a US$ 4.600, cifra que equivale a 14 veces más que en Karachi, Pakistán.

Con todo, las cinco ciudades más caras para expatriados y que también tienen precios de alquiler elevados, son Tokio, Yamena, capital de Chad, y Singapur.

"Los recientes acontecimientos mundiales, incluida la agitación económica y política, que resultaron en fluctuaciones cambiarias, inflación de los costos de bienes y servicios, y volatilidad de los precios de vivienda, han tenido un impacto en estas ciudades, encareciéndolas", sostiene Barb Marder, senior partner y directora del negocio de movilidad global de Mercer.

“A pesar de ser uno de los principales productores de petróleo de África, Angola es un país relativamente pobre pero caro para los expatriados, ya que los productos importados pueden ser costosos”, agrega, y complementa que encontrar un alojamiento seguro que cumpla con altos estándares puede ser “difícil y bastante costoso".

Las otras ciudades que aparecen en el listado de Mercer de las 10 ciudades más caras para expatriados son Hong Kong, en China, las urbes suizas Ginebra, Berna y Zúrich, y Sidney, en Australia.

Según Marder, "Una reciente encuesta de movilidad global de Mercer muestra que todos los diferentes tipos de asignaciones internacionales están en aumento. Dado el creciente número de gente que viaja por negocios, commuters globales y transferencias de largo plazo, las compañías están observando de cerca el costo de vida para los asignados internacionales en diferentes ciudades alrededor del mundo. Las organizaciones necesitan evaluar el impacto de las fluctuaciones cambiarias y la inflación al transferir empleados al extranjero, al mismo tiempo que deben garantizar que pueden facilitar los movimientos que necesitan para impulsar los resultados de negocio, ofreciendo paquetes de compensación justos y competitivos".

América

En el contexto americano, la ciudad más cara para ejecutivos migrantes es Sao Paulo, que se ubica en el puesto 19 a nivel global. Por su lado, San José de Costa Rica, en la plaza 126, encabeza la lista en Centroamérica.

Entre las ciudades de Sudamérica, algunas descendieron en el ranking como consecuencia del debilitamiento de las monedas locales frente al dólar estadounidense, como el caso de las urbes brasileñas, mientras que otras subieron como consecuencia de la alta inflación sobre los bienes y servicios, y los alquileres. Nueva York, la ciudad de referencia para el ranking, es la más cara de Estados Unidos (EE.UU.).

"En general, las ciudades de EE.UU. o bien se mantuvieron estables en el ranking o han disminuido ligeramente debido al movimiento del dólar frente a la mayoría de las monedas de todo el mundo", explicó Nathalie Constantin-Métral, directora de Mercer y responsable de elaborar el ranking de la encuesta. "Sin embargo, varias ciudades, incluida Nueva York, subieron debido a un aumento en el mercado de alquiler de vivienda”.

Únase a la conversación