Recursos Humanos

Uno de cada diez jóvenes es rechazado en un trabajo por su perfil en redes sociales

0

Un estudio de YPCC consignó que dos tercios de las personas de entre 16 y 34 años no se preocupan por el eventual daño de los contenidos publicados sobre sus expectativas laborales.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

La desprolijidad con que algunos jóvenes manejan los contenidos en sus cuentas de redes sociales puede terminar pasándoles la cuenta en términos laborales. Ése, al menos, es el resultado de un estudio de Young People's Consumer Confidence (YPCC), que consideró a seis mil personas de entre 16 y 34 años en China, India, Nigeria, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.

Según la investigación, uno de cada diez jóvenes ha sido rechazado para un trabajo debido a su perfil en las redes sociales. Además, dos tercios de los encuestados dijeron no preocuparse por el eventual daño de los contenidos publicados a sus expectativas laborales, incluso cuando es sabido que los empleadores indagan en estas plataformas electrónicas.

"Los jóvenes son más propensos a crear y modificar su perfil para quedar bien y gustar a sus amigos, en lugar de hacerlo en base a los posibles empresarios que contratan. Se necesita una mejor educación de los efectos de las redes sociales para garantizar que los jóvenes no hagan todavía más difícil la posibilidad de encontrar empleo", dice el estudio cuyos resultados fueron publicados por ABC.

En cuanto a la confianza en los mercados por parte de las personas sondeadas, la encuesta arrojó que los niveles más eleveados se observaron en plazas emergentes, siendo lideradas por China y Nigeria, seguidos de cerca por Brasil e India. Esto responde a las favorables perspectivas de empleo futuro.

El 88% de las personas encuestadas y con residencia en naciones emergentes afirmó tener la convicción de que recibirán una mejor educación que la de sus padres, lo que se compara con el 64% de aquellas de naciones desarroladas. En tanto, en materia de expectativas salariales los guarismos son 89% y 60%, en cada caso.

Únase a la conversación