Universidad Central dictó seminario en educación

0
ucentral.jpg

Durante el encuentro, se debatió sobre liderazgo e inclusión en la actividad educativa.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Santiago. Con la participación del académico e investigador en educación de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Murillo, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Chile -a través de su Magíster en Educación Inclusiva- realizó el pasado viernes el seminario “Inclusión y liderazgo: claves para una escuela eficaz”.

El reconocido académico, quien además es coordinador general de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Rinace), intervino en la conferencia “Lecciones de la eficacia escolar para la mejora de la calidad y equidad”, en la que se refirió a los factores necesarios para que una escuela alcance sus objetivos.

Asimismo, hizo hincapié en el sentido de comunidad que debe tener una institución educativa, el buen clima en el aula, el liderazgo en la dirección del establecimiento, la calidad del currículum de los profesores, la apropiada gestión del tiempo, la participación de la comunidad en la escuela, el desarrollo profesional docente y su perfeccionamiento continuo, las altas expectativas de desarrollo y las buenas instalaciones y recursos.

“Los elementos que presento no son una receta que debe seguirse al pie de la letra, sin un análisis acabado de por medio, se debe tener en cuenta el contexto en que se desarrolla la escuela. Son claves que deben trabajarse diferenciadamente, según el caso de cada centro”, afirmó.

Por su parte, Cynthia Duk, directora de la Escuela de Educación Diferencial y Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central, a través de la conferencia “¿Por qué la inclusión es condición de una escuela de calidad? sostuvo “que la inclusión es una nueva visión de la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad: lo normal es la diferencia, no la excepción”.

En su análisis, la experta describió que en el sistema educativo chileno persisten mecanismos y prácticas de discriminación y exclusión, que limitan el acceso y permanencia de los alumnos en su proceso escolar, y afectan la convivencia, la integración y cohesión social.

En este contexto, Duk concluyó que “el desafío de la educación inclusiva es lograr la calidad de la educación con equidad, alcanzando la igualdad de acceso a la educación y la equidad en los resultados de aprendizaje”.

Únase a la conversación