Competitividad

Se deterioran los salarios

0
peores_sueldos.jpg

Estudios de las Universidad IAE BUsiness School y Torcuato di Tella, pronostican menor poder adquisitivo y mientras el cálculo oficial situa la inflación en torno al 10,5%, las consultoras privadas lo calculan en 26,8%.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

El índice de precios minoristas sigue evolucionando por encima del 2 por ciento mensual, llegando en el mes de noviembre al 2,4%, según los datos elaborados por las distintas consultoras privadas, que difunden sus estudios a través de los legisladores en el Congreso.

De esta forma, el alza del costo de vida casi triplicó el 0,9 por ciento estimado por el Indec para el mismo período. También en la estimación de los últimos 12 meses las diferencias son notorias, dado que el cálculo oficial hace trepar la inflación al 10,5 , mientras las consultoras privadas lo calculan en 26,8%.

Lo cierto es que más allá de la aceleración del ritmo de inflación que reconocen ambas mediciones, según un trabajo de IAE Business School de la Universidad Austral este comportamiento de los precios le está quitando poder adquisitivo a los salarios.

El trabajo elaborado por Nicolás Bernabé de IAE, a partir de los datos de octubre (el Indec aún no difundió la evolución de los salarios de noviembre) destaca que en ese mes el incremento de los salarios no logró compensar la inflación.

Según el trabajo si se mantuviera hasta fin de año una evolución del 2% mensual en el alza de precios -que en la práctica se ha acelerado aún más- el deterioro salarial será aún mayor.

El trabajo también destaca que aunque el congelamiento de precios no haya funcionado de la manera que se hubiera esperado y se impulsa un nuevo plan de fijación de precioso plan de fijación de precios, hay mucha desconfianza sobre un resultado exitoso.

Ante un panorama de inflación alta medida en comparación con los últimos quince años y que se ubicaría por encima del 25% en 2013 y arriba del 26% en el 2014, el panorama de las remuneraciones se complica y puede generar un clima de tensión social

Es que lejos de tender a un freno, las expectativas sobre la evolución del costo de vida para los próximos meses es aún más alto que las proyecciones para este año y el 2014.

En efecto, según un trabajo de la Universidad Torcuato Di Tella, la expectativas se ubican en alrededor del 32,7% para los próximos doce meses.

El Trabajo de IAE, destaca que con respecto a los salarios, el índice (elaborado por el Indec ) que mide su evolución, mostró que en octubre respecto a septiembre, el sector privado registrado tuvo un incremento del 1,27%, el no registrado aumentó el 2,33%, y el sector público creció el 0,73%.

Al comparar estos valores con el nivel de crecimiento de los precios, se observa que las subas mejoraron solamente el poder adquisitivo del salario de los trabajadores no registrados, mientras el índice general de salarios registró en octubre un aumento del 1,32% mensual y una variación interanual del 26,0%.

Únase a la conversación