Los bajos precios del café y una plaga de roya tenían en la incertidumbre a los habitantes de Frailes de Desamparados, un poblado de casi cuatro mil habitantes, de tradición cafetera y cercano a la capital de Costa Rica, San José. Sin embargo, un modelo de generación de negocios ideado por la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) les ha permitido recobrar la esperanza, al ofrecerles la posibilidad de reconvertirse más allá de la producción del grano.
En efecto, según reportó El Financiero, unas 150 personas de la localidad se interesaron por el llamado a un curso de capacitación hecho por el académico de esa casa de estudios, Johnny Poveda. Sin embargo, y dado que su equipo era reducido -el profesor mencionado y dos colaboradores-, debieron escoger sólo a 50 personas.
Durante un año y medio Poveda visitó la comunidad cada semana. ¿El objetivo? Implementar las cinco fases del programa.
“El modelo consta de cinco fases diseñadas para cada grupo específico. La primera es una concientización y cambio de mentalidad sobre las limitaciones que ellos creían que tenían. Sigue otra de diseño de negocio, que no es hacer un plan de negocios sino de saber qué puntos son importantes de llevar a cabo”, señaló el académico a ese medio.
Las etapas siguientes consisten en lanzar la iniciativa, estimular encademanientos productivos y la asociatividad. “Enfocamos la quinta fase en eso porque la universidad no estará ahí siempre, entonces para fomentar que se apoyen entre ellos”, agregó Poveda.
Las iniciativas creadas hasta ahora apuntan al aprovechamiento de las ventajas que ya existían en la zona, destacando el turismo, el trapiche, el mariposario o la pesca recreativa.
El éxito del modelo ha llevado a replicarlo en otras localidades. Además, ha generado interés en otros países como México y ha sido presentado como caso de estudio en congresos de Italia y Alemania.
Únase a la conversación