La detección de perfiles tecnológicos como negocio

0

Diversas startups apuestan por una formación adaptada a la realidad,para incorporarse y mantenerse en el mercado laboral.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por
Según datos
de la Comisión Europea, en los 27 países miembros de la UE hay 700.000
puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías sin cubrir. Y
esta cifra seguirá creciendo en los próximos años. Este panorama hizo
investigar a Gonzalo Manrique y Ariel Quiñones las causas de este
desfase entre oferta y demanda de perfiles técnicos. Así surgió la
semilla de Ironhack, la firma que estos dos jóvenes, que se conocieron
mientras realizaban un MBA en Warthon, y que han lanzado al mercado
español hace tres meses con una inversión de más de 23.000 euros.

Su objetivo es dar una vuelta de tuerca a la enseñanza de tecnología, en
concreto a la programación web. “Queremos que profesionales del mundo
de la informática, recién licenciados o emprendedores de cualquier
ámbito puedan adquirir las habilidades necesarias para programar”, dice
Quiñones.

Como Ironhack están surgiendo otras start up que apuestan por una
formación adaptada a la realidad, que dé a los alumnos las habilidades y
herramientas que precisan para incorporarse y mantenerse en el mercado
laboral.
start up que apuestan por una formación adaptada a la realidad, que dé a
los alumnos las habilidades y herramientas que precisan para
incorporarse y mantenerse en el mercado laboral.

El negocio de detectar perfiles tecnológicos,Emprendedores&Empleo,
expansion.com

Manuel Balsera, experto emprendedor, insiste en la urgencia de cambiar
los sistemas de enseñanza: “Independientemente de la materia que se
imparta el curso estándar es ineficaz. Hay que promover metodologías que
aporten verdadero conocimiento a los alumnos”. En su caso esta
inquietud renovadora tomó forma en enero de este año con iTrain, un
mercado global de profesionales de la formación que pone en contacto,
sin intermediarios, a profesores y empresas que contratan sus servicios.

‘Learning by doing’
El rasgo diferencial de estas iniciativas es la práctica. “Somos
conscientes de que a programar se aprende programando. Por eso hemos
querido dar la vuelta al método tradicional de enseñanza: en el aula te
dedicas por completo a la práctica y en casa a la teoría”, dice
Manrique, quien también destaca que el programa lo han elaborado
atendiendo a las necesidades concretas que les han comentado empresas y
profesionales.

A pesar de lo joven que es el proyecto, la aceptación es buena, aunque
admiten que “el camino ha sido duro, sobre todo hasta conseguir el
primero de los 30 profesores que impartirán el curso que arranca en
octubre”.

El negocio de detectar perfiles tecnológicos,Emprendedores&Empleo, expansion.com

Según datos de la Comisión Europea, en los 27 países miembros de la UE hay 700.000 puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías sin cubrir. Y esta cifra seguirá creciendo en los próximos años.

Este panorama hizo investigar a Gonzalo Manrique y Ariel Quiñones las causas de este desfase entre oferta y demanda de perfiles técnicos. Así surgió la semilla de Ironhack, la firma que estos dos jóvenes, que se conocieron mientras realizaban un MBA en Warthon, y que han lanzado al mercado español hace tres meses con una inversión de más de 23.000 euros.

Su objetivo es dar una vuelta de tuerca a la enseñanza de tecnología, en concreto a la programación web. “Queremos que profesionales del mundo de la informática, recién licenciados o emprendedores de cualquier ámbito puedan adquirir las habilidades necesarias para programar”, dice Quiñones.

Como Ironhack, están surgiendo otras startusp que apuestan por una formación adaptada a la realidad, que dé a los alumnos las habilidades y herramientas que precisan para incorporarse y mantenerse en el mercado laboral. start up que apuestan por una formación adaptada a la realidad, que dé a los alumnos las habilidades y herramientas que precisan para incorporarse y mantenerse en el mercado laboral.

Manuel Balsera, experto emprendedor, insiste en la urgencia de cambiar los sistemas de enseñanza: “Independientemente de la materia que se imparta el curso estándar es ineficaz. Hay que promover metodologías que aporten verdadero conocimiento a los alumnos”. En su caso esta inquietud renovadora tomó forma en enero de este año con iTrain, un mercado global de profesionales de la formación que pone en contacto, sin intermediarios, a profesores y empresas que contratan sus servicios.

‘Learning by doing’ El rasgo diferencial de estas iniciativas es la práctica. “Somos conscientes de que a programar se aprende programando. Por eso hemos querido dar la vuelta al método tradicional de enseñanza: en el aula te dedicas por completo a la práctica y en casa a la teoría”, dice Manrique, quien también destaca que el programa lo han elaborado atendiendo a las necesidades concretas que les han comentado empresas y profesionales. 

En profundidad

Únase a la conversación