Con el objetivo de evaluar cómo equilibrar el potente incentivo de los últimos años a emprender (impulsado por organismos públicos, privados y académicos) con los problemas estructurales que frenan la evolución de emprendimientos hacia mercados mundiales, se realizó el debate “Luces y Sombras del emprendimiento en Chile”, organizado por NewsHolding Content Boutique, con el apoyo de Garage UAI.
En el evento, por primera vez a nivel nacional, un grupo de expertos analizó el ecosistema del emprendimiento en el país y debatieron en torno a los factores que están determinando su desarrollo.
“Este debate permitió equilibrar los constantes mensajes exitistas del emprendimiento, con datos duros que encienden una luz de alerta para conocer e intentar corregir a tiempo los problemas que nos impiden aprovechar las reales oportunidades para emprender en Chile”, señaló Leonardo Meyer, CEO de NewsHolding Content Boutique, empresa enfocada a la creación de contenidos informativos segmentados.
El debate tuvo un marco referencial desde el cual se plantearon los logros y desafíos pendientes para emprender en Chile, basado en los resultados del estudio “10 años del proyecto GEM en Chile” y que fue presentado al comenzar el debate por el director del Global Entrepreneurship Monitor (GEM Chile), José Ernesto Amorós, que destaco entre los resultados el aumento en la creación de emprendimiento por oportunidad, lo que permite hoy contar con una mejor calidad de startups.
Luego, en la exposición del académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Inti Núñez, se pudo conocer cómo las distintas aristas que conforman el ecosistema de emprendimiento nacional han evolucionado positivamente: redes de apoyo que funcionan, más inversión para comenzar un negocio, casos exitosos escalables, más información disponible para emprender y un mayor manejo del concepto de innovación, por nombrar algunas. “sin duda tenemos una tierra fértil para que la industria se potencie en los próximos años”, concluyó Núñez.
El encargado de cerrar el análisis desde la mirada más sombría del emprendimiento fue el docente de la Universidad de Chile, Luis Ramírez, quien expuso ¿Por qué en Chile (todavía) no hemos creado el próximo Google? En su análisis global de la era digital y las nuevas tecnologías respecto de su aporte en los múltiples casos de éxito empresarial con impacto planetario, Ramírez recordó nombres como Google, Amazon, Facebook, o Youtube, marcas que en pocos años pasaron a transformarse en referentes internacionales de las posibilidades que podía producir la innovación empresarial en la sociedad del conocimiento.
Ramírez recordó que Chile también se ha sumado a la tendencia de promover la innovación y el emprendimiento en la era digital. Una prueba de ellos es que el gobierno definió el 2012 como Año del Emprendimiento y el 2013 el Año de la Innovación. “La sumatoria de todos los esfuerzos desarrollados durante casi una década, ha significado sustanciales mejoras, tanto en la facilidad para desarrollar nuevos negocios (Chile se ubica ya en el puesto 34 entre 189 economías, según el ranking Doing Business 2014 del Banco Mundial), en el número de empresas creadas, o en el nivel de inversión pública y privada destinada a la creación de nuevos negocios”, precisó.
Sin embargo, “más allá de los discursos oficiales, de las políticas implementadas y los avances alcanzados, luego de estos años hay un hecho indiscutible: En Chile no hay ningún caso parecido a un Youtube, un Google o un Amazon. Ninguno”, enfatizó Ramírez. Para él, la explicación de estas contradicciones, estaría en “factores estructurales, concadenados, que operan como una barrera que dificulta las posibilidades de que en Chile tengamos algo equivalente a un Silicon Valley: una cultura empresarial adversa al riesgo, una meritocracia limitada, falta de políticas de Estado de largo plazo y carencia de un propósito claro como país”.
“Asistieron 80 cabezas del emprendimiento en Chile, desde encargados de políticas públicas hasta académicos; pasando por líderes de gremios y ONGs, quienes sin duda regresarán a sus trabajos con una visión más centrada en trabajar sobre las debilidades que tiene Chile para generar StartUps de impacto mundial”, dice Leonardo Meyer.
El evento finalizó con la invitación a participar en la “Corrida por el Emprendimiento y la innovación 2013” a realizarse en noviembre y que cerrará las actividades asociadas a la Semana Global del Emprendimiento GEW 2013.
Únase a la conversación