A propósito del II Foro "Empresa y Futuro", organizado por ESIC y el diario La Razón, el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, reconoció que la crisis ha hecho pagar precios muy altos a los empresarias y advirtió del cambio de mentalidad en las empresas.
"Se está produciendo un cambio de mentalidad en las empresas y cada vez son más las que entienden que parte de su negocio es la internacionalizar", dijo, pero también aseguró en cuanto a la crisis y los empresarios, se ha conseguido que éstos entiendan que "los mercados internacionales dan muchas oportunidades" que, a su juicio, se presentan en un momento que "hay que aprovechar".
En su opinión, “la crisis ha servido para recuperar la competitividad perdida”. Y puso un dato sobre la mesa: “desde 2009 se han reducido los costes laborales en un 7%, lo que ha permitido a muchas pymes ser más competitivas”. Para el secretario de Estado de Comercio, desde su llegada los grandes retos del gobierno han sido reequilibrar la economía española, devolver la credibilidad al sistema bancario y reformar el mercado laboral para reducir las altas tasas de paro.
“Gracias a la reforma laboral, España empezará a crear empleo estable cuando alcance una tasa de crecimiento del 1%”, dice. García-Legaz afirma que gracias a todas las reformas emprendidas por el gobierno, España dejará la recesión el último trimestre de 2013 para empezar a crecer durante el primer trimestre de 2014. “Se activará paulatinamente la demanda interna, habrá crecimiento y relevará a la demanda externa”.
Respecto al miedo generalizado a fracasar en el mercado exterior, el secretario de Estado de Comercio ha apoyado que "impone respeto", pero que hay que verlo "como un reto con barreras que se pueden superar". "Se trata de tener buenos productos, porque si son buenos al final se pueden colocar fuera de España y fuera de Europa, que es donde están los mercados que más crecen".
Durante su intervención en el II Foro 'Empresa y Futuro', ha anunciado que los productos españoles exportados han subido un 5% interanual en Estados Unidos y un 40% en Brasil, entre otros. En continentes, los incrementos más llamativos de exportación los ha resaltado en África, con un 18%, América Latina con un 10% y Oceanía, donde ha crecido un 36%.
Pero para obtener beneficios a raíz de la exportación, García-Legaz insistió en que es necesaria una buena asesoría. "Lo importante es estar bien asesorado, estar seguro de que se transita por el camino adecuado, y perder el miedo a la internacionalización”.
En su opinión, hay que romper el mito de que sólo pueden exportar las grandes empresas y que éstas sólo pueden exportar productos.
Programa “ICEX next”
Por eso, García-Legaz ha presentado el programa “ICEX Next” a través del cual se aportan 24.000 euros a las empresas que decidan internacionalizarse. Según ha explicado el secretario de Estado de Comercio, este programa ayuda a "identificar las fortalezas de la empresa y los mercados" a los que conviene acceder. Además, también ofrece asesoría en España y por parte de un asistente en el destino elegido.
Desde el punto de vista del director general de ESIC, Simón Reyes Martínez Córdova, aunque en el foro se titula 'Empresa y Futuro', la internacionalización es una "necesidad ya presente". "La crisis, que tiene tantos aspectos negativos, también los tiene positivos, porque nos ha ayudado a tomar conciencia de que las empresas españolas también pueden exportar", aseguró.
Para ello, Martínez Córdova ha destacado el tipo de formación que imparte ESIC a sus estudiantes. "Tiene un papel importante en todo esto porque los alumnos que se preparan deben ser capaces de entender cómo es una empresa en España y cómo 'cuadrarla' fuera de ella".
"Lo principal es no conformarse con lo que uno tiene como entorno natural. El mercado local es muy cómodo, pero el mercado exterior tiene grandes ventajas para la empresa porque aprendes más”. Y terminó afirmando: “ESIC apuesta por la internacionalización como eje principal del futuro de las empresas españolas”.
Únase a la conversación