Tecnología

Expertos advierten los desafíos tecnológicos que planteará a Chile la “Internet de las Cosas”

0
internet_cosas.jpg

la diversidad de aparatos conectadios aumentará, facilitando las tareas diarias, pero también requerirá aumentar la seguridad de la información.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Un aumento en la capacidad de la infraestructura que soporta el tráfico de Internet asociada a nuevas exigencias en la seguridad de datos planteará a Chile, los proveedores de servicios y las organizaciones privadas y públicas en el corto y mediano plazo el desarrollo y masificación de la tendencia conocida como “Internet de las Cosas” (IoT, por su sigla en inglés).

Así lo destacaron expertos nacionales e internacionales durante el desarrollo del quinto Foro Level 3 de Tecnología y Negocios, que este año se centró en el impacto y desafíos de la IoT

En la oportunidad, un panel de especialistas, ejecutivos y académicos se refirió al alcance del desarrollo de la Internet de las Cosas, que se caracteriza por un cada vez mayor número y diversidad de aparatos y dispositivos conectados a la Red de redes.

En tal sentido, se destacó que a los computadores, dispositivos portátiles y electrodomésticos interconectados a Internet que ya conocemos, se están sumando rápidamente otros aparatos como vehículos, maquinarias y dispositivos médicos, previéndose que en el futuro cercano todo tipo de cosas de uso cotidiano –como la ropa, por ejemplo- contenga chips que se interconectarán a redes para enviar datos a través de Internet.

David Iacobucci, gerente comercial de Level 3 Chile, afirmó que la IoT traerá una serie de beneficios que impactarán directamente en el ámbito empresarial, ya que se eliminará la incertidumbre en la toma de decisiones de negocios, la satisfacción de los clientes se incrementará y se establecerá un control más eficaz de todo tipo de máquinas, prácticamente sin intervención humana. “Aspectos tan simples, como las compras que realizamos cotidianamente cambiarán de un modo radical, ya supondrán la mejor experiencia posible o bien realizar muchas de ellas de forma totalmente automatizada”, comentó Iacobucci.

Por su lado, Emiliano Spinella, regional product manager Latam Data Center de Level 3, expresó que la IoT supondrá un fuerte aumento en la demanda de capacidad de Internet en Chile. “Tanto a nivel de la red en términos domésticos, que es la que usan los usuarios en sus hogares, como a través de la red mundial de cables submarinos, que es por donde circula el tráfico de los proveedores de servicios, empresas, gobiernos y organizaciones, se deberá crecer para soportar esa demanda, que es posible que aumente exponencialmente en muy pocos años”, explicó el ejecutivo.

Paralelamente, Alejandro Girardotti, senior manager, product management media IP & VPN de Level 3, se refirió a otro aspecto que suele inquietar al hablarse de la IoT: la seguridad de la información.”Hoy hablamos de innovación, beneficios, impacto en los negocios cuando nos referimos a la Internet de las Cosas, pero en la industria tecnológica nos preparamos para responder ante el nivel de seguridad que demandará ese inmenso flujo de datos”, comentó

Girardotti resaltó que la seguridad de la información ha ido evolucionado rápidamente y que hoy ya hay soluciones disponibles que cubren todo tipo de dispositivos que se conecten a Internet, por lo que se prevé que la consolidación de la IoT significará para las empresas, antes que todo, replantear sus estrategias de negocios y, en ello, poner el acento en el mejor resguardo, almacenamiento y administración de volúmenes de datos que serán cada vez mayores. “Los mecanismos de validación y autenticación se seguirán extendiendo y las organizaciones deberán asumir el nuevo escenario, en donde la información de la IoT impactará directamente en los resultados y las decisiones de su negocio”, comentó.

Asimismo, el ejecutivo de Level 3 afirmó que el principal apoyo de las empresas en la seguridad y gestión de los datos de la IoT serán los proveedores de servicios.

“Los servicios de data centers y de nubes privadas, entre otros, incrementarán su importancia al garantizar que el tráfico, almacenamiento y procesamiento de los datos asociados a los diversos dispositivos se realizará con los máximos estándares de seguridad, con políticas acordes a la criticidad específica de la información que cada uno de ellos proporcionen”, concluyó Girardotti.

En profundidad

Únase a la conversación