Estrés, ansiedad y actitudes negativas provocarían enfermedades

0

La publicación científica LiveSciene identificó siete actitudes dañinas para la salud.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

La revista científica LiveSciene publicó en su página de Internet, que las emociones, ideas y actitudes negativas que caracterizan a una persona, pueden provocarle una tendencia a padecer de ciertas enfermedades.

Basada en estudios científicos, la publicación identificó siete actitudes que han mostrado ser dañinas para la salud: la hostilidad, falta de sentido, nerviosismo, falta de organización, ansiedad, estrés, y melancolía y tristeza.

Según LiveSciene, aquellas personas que manifiestan desconfianza, sospechan de los demás, externan cinismo y hostilidad, son 25% más propensas a padecer enfermedades del corazón que el resto de los individuos.

Por otro lado, resultados de más de 20 estudios realizados a más de 9.000 voluntarios mostraron que las personas organizadas viven de dos a cuatro años más, que quienes son impulsivos y desorganizados.

La publicación mostró, además, que diversos estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Rush en Chicago, Estados Unidos, revelaron que carecer de objetivos y realizar actividades contrarias a las metas que se desean alcanzar, disminuye considerablemente la esperanza de vida, algo que también les ocurre a quienes sufren nerviosismo y son propensos a la depresión.

La melancolía y tristeza también causarían problemas a los seres humanos. Un estudio hecho a 180 voluntarios demostró que las personas que tienen una personalidad inhibida y tienden a entrar en estados de melancolía, son más propensas a albergar pensamientos negativos y a encerrarse en sus sentimientos. También se concluyó que este tipo de personas tiende a morir un poco antes que los desinhibidos y alegres.

Finalmente, quienes se mantienen ansiosos son dos veces más propensos a padecer demencia asociada a enfermedades como el Alzheimer, según una investigación que estudió a 500 adultos mayores por un lapso de cinco años. Asimismo, diversas pruebas comprobaron que el estrés reduce la esperanza de vida, incrementando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, informó De10.com.

En profundidad

Únase a la conversación