Las mujeres son reacias a asumir desafíos y a enfrentar riesgos porque privilegian la estabilidad económica del hogar, pero a pesar de ello constituyen más del 50 por ciento de los emprendimientos del país.
Esos son algunos de los datos que arroja del Reporte de Caracterización del Perfil de las Emprendedoras Chile 2013, realizado por el Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico y que fue entregado por la entidad de esa casa de estudios a las autoridades gubernamentales, representadas por la subdirectora del SERNAM, Viviana Paredes, al vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Hernán Cheire, y al rector de la propia universidad, Eugenio Cáceres.
El documento, que fue catalogado por la personera del SERNAM como una excelente herramienta al momento de elaborar políticas públicas que permitan acortar la brecha de género, tanto en capacitación como en financiamiento, fue preparado por el Centro de Competitividad en el marco del Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Espirales de Emprendimiento Femenino, desarrollado de manera presencial en las 15 regiones del país, con la participación de 500 empresarias.
Del total de las encuestadas alrededor del 50 % está casada, y sus edades fluctúan entre los 30 y los 50 años. Principalmente se dedican a actividades relacionadas con el comercio, la gastronomía y la artesanía, y si bien se manejan en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación y conectividad, poco participan en emprendimientos relacionados con la tecnología. Y algo muy significativo es que un 70 por ciento de ellas genera entre uno y cinco empleos con su emprendimiento.
Según la Subdirectora del Sernam, este estudio muestra en qué estado se encuentran las mujeres que emprenden, dónde están, a qué se dedican y cuál es su perfil.
“Conocer este reporte nos va a permitir contar con una información más para poder planificar y proyectar nuevas políticas o planes para mantener o mejorar lo que estamos haciendo. Ese es el gran valor que tienen los estudios, pues nos permiten direccionar las políticas públicas en el sentido hacia dónde vamos o hacer alguna corrección o modificación de acuerdo a lo que el estudio muestra”, precisó Viviana Paredes.
Por su parte Patricio Ovalle, director del Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico precisó que este estudio coloca al plantel como líder en un sector sobre el cual no hay mucha información, como lo es el del emprendimiento femenino.
“Este reporte es consecuencia de un trabajo en sala de 20 horas de entrenamiento empresarial, después de las cuales hacemos esta encuesta a mujeres que sabemos que son emprendedoras y representativas del sector, pues ya han iniciado una actividad comercial formalmente, son mujeres que dan empleo. Por eso sabemos que este Reporte de Caracterización del Perfil de las Emprendedoras Chile 2013 es un verdadero aporte”.
Entretanto, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hernán Cheire, hizo hincapié en que el emprendimiento es un verdadero atajo hacia el desarrollo, sobre todo en países como el nuestro en que tanto queda hacer aún en el área de la Educación. “Chile todavía está atrasado en la participación de las mujeres como fuerza laboral, y por eso el emprendimiento es una buena opción, una excelente herramienta de movilidad social, más aún cuando uno de cada cuatro chilenos está emprendiendo y más del 50 % de ese guarismo tiene sello de mujer”.
Únase a la conversación