Recursos Humanos

Chile: 60% de los santiaguinos dice no tolerar a sus compañeros de trabajo

0

Una encuesta de la Universidad Central arrojó además que un 46% haría lo que estuviera en sus manos para despedir a un colega.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Un sondeo aplicado a 300 personas de entre 18 y 65 años y residentes en Santiago, la capital de Chile, arrojó que el 60% de los encuestados manifestó tener en su trabajo a algún compañero que le resulta insoportable, sin discriminación de género u otros.

La indagación, indican sus autores, el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Universidad Central, muestra resultados inquietantes pues da cuenta del clima laboral que se vive al interior de algunas organizaciones, más aún cuando el 46% expresó que tendría disposición de hacer algo para que despidieran a quien les resulta intolerable. En tanto, un 28% reconoció haber tenido injerencia directa en el despido de algún compañero(a) de trabajo.

El director del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Central, Fernando Urra, afirmó que “las características de las relaciones laborales no sólo remiten a las personas, sino fundamentalmente son expresión del grado de madurez alcanzado por una organización”.

Respecto de la disposición de los trabajadores para que despidan a un colega, el académico agregó que la carencia de horizontes normativos en las relaciones laborales es un escenario propicio para el desarrollo de acciones emocionales insanas, que “comprometen logros de las secciones implicadas y de la organización misma, situación que requiere de asesoría psicológica”.

En tanto, un 37% manifestó estar dispuesto a renunciar al trabajo por no soportar a algún compañero, rasgo que es mucho más acentuado en las personas menores de 30 años y disminuye ostensiblemente cuando los trabajadores superan los 50 años.

A juicio de Leonel Tapia, economista y coordinador del magíster en políticas públicas de la misma universidad, este fenómeno se explica toda vez que “los jóvenes tienen expectativas laborales en desarrollo y pueden reaccionar con mayor libertad si algo no les parece bien en el trabajo. En cambio, las personas mayores tienen horizontes más limitados, lo que los hace desarrollar más tolerancia con aquello que no les agrada”.

El tamaño del estudio es de 300 casos, con un 5,65% de error muestral y un 95% de confianza. El tipo de la encuesta es probabilístico con selección sistemática de casos, con un marco muestral proveniente de la base de datos de hogares con teléfono domiciliario en la Región Metropolitana de Santiago.

Únase a la conversación