El Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Perú (Centrum Católica) no sólo se distingue por entregar a sus alumnos una educación enfocada en el liderazgo y una visión estratégica y global de los negocios, sino además por incorporar conocimientos innovadores y específicos en sus maestrías y programas de educación ejecutiva.
Gracias a la estrecha colaboración con universidades extranjeras, la institución peruana ha desarrollado postgrados pioneros en la región, como es el caso del MBA en Energía, creado especialmente para quienes se desempeñan en empresas petroleras.
Junto con esto, Centrum posee una oficina de incubadoras de negocios destinada a que sus alumnos, luego de ser capacitados en los distintos postgrados, sean capaces de generar sus propias empresas y crear puestos de trabajo.
En conversación con AméricaEconomía.com, el director general de la escuela, Fernando D´Alessio, explicó los principales objetivos de los programas que imparte la institución y las garantías que ellos otorgan a sus estudiantes.
-¿Cuáles son los programas más innovadores que ofrece Centrum Católica?
Actualmente estamos trabajando un Global MBA con la University of Tulane donde los alumnos pueden tener estadías en Madrid, Nueva Orleans, Shangai y el resto del programa se hace en Lima y está orientando a quienes tengan 15 o más años de experiencia. Además, hemos empezado un MBA en Energía orientado a las empresas petroleras. Este es un programa de doble grado académico donde Centrum Católica entrega un título de Maestría en Administración de Negocios en Energía y la University of Calgary de Canadá otorga también un MBA con mención en ese sector. La maestría está dirigida a funcionarios que trabajan en el sector de hidrocarburos, ya sea petróleo o gas.
-¿Cómo nace la idea de crear el MBA en Energía?
Inicialmente este MBA se creó para empresas petroleras en Perú, pero la idea es que el próximo año se haga una convocatoria para empresas petroleras de toda la región y darle un matiz mucho más internacional. Ahí tenemos una doble formación, la de maestría clásica y cómo manejar el negocio de los hidrocarburos. La idea es que los alumnos gerencien sus empresas con un matiz de management mucho más claro y manejen más técnicamente la parte de energía.
-¿Cuáles son las características de esta maestría?
El MBA de Energía es pionero a nivel mundial, acá las empresas petroleras tiene muy buena relación con Centrum y nosotros les hacemos programas cortos y en un momento decidimos con Canadá, que es muy buena en la materia, hacer una maestría. Luego desarrollamos una malla curricular e hicimos una convocatoria cerrada, sólo para las empresas petroleras que están operando en el país y captamos 38 funcionarios.
-¿Qué distingue a los postgrados de Centrum?
Que tenemos una visión global de los negocios, una visión estratégica pensando en el largo plazo, dependiendo de la industria, y un uso en la gerencia de una muy importante parte tecnológica. Esto está matizado con la multiculturalidad que hoy existe en el mundo, ya que si no le damos esta incidencia perderemos la oportunidad que nos ofrecen las instancias globales de negocios.
-¿Cuáles son los principales componentes de los programas?
Estrategia y liderazgo son nuestros dos componentes más importantes, tenemos un lema que es que queremos formar los futuros líderes del país y por qué no de la región, basados en estos principios sólidos, de ética y compromiso social. Creemos que hay una carencia de liderazgo, de visión a largo plazo, de principios, valores y en esto centramos no solo las maestrías sino también los programa de educación ejecutiva.
-¿Qué tipo de garantías ofrece la institución a sus alumnos?
A nuestros alumnos se les ofrece conocer cómo hacer negocios en otros países. Queremos que los alumnos de tiempo completo no salgan a buscar trabajo, sino que salgan a hacer sus propias empresas y creen trabajo. Para eso tenemos una oficina de incubadoras y tenemos contacto con distintos capitalistas que apoyan a la pequeña empresa para darle el financiamiento necesario en el arranque, entonces primero viene la capacitación en el programa de maestría y luego se concreta la creación de un plan de negocios.
Únase a la conversación