"Nuestros programas permiten combinar el estudio con la profesión"

0
virginia_lasio_0.JPG

María Virginia Lasio, directora de Espae, habla de las características e iniciativas que destacan a la institución del resto de las escuelas de negocios.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Próxima a cumplir 25 años, la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas de Ecuador, Espae, ha centrado sus esfuerzos en potenciar tres ejes fundamentales: el emprendimiento, la responsabilidad social y la perspectiva global de los negocios.

Para ello, se ha propuesto aplicar un método de enseñanza que no sólo logra balancear la teoría y la práctica, sino que además ofrece un sistema personalizado y flexible que permite a los alumnos combinar el trabajo con el estudio.

“Espae es una escuela pequeña y esto nos permite mantener una cercanía excepcional con alumnos y profesores”, sostiene en esta entrevista con AméricaEconomía.com, la directora de la institución, Virginia Lasio.

-¿Qué es lo que distingue a Espae de otras escuelas?
Los ejes de nuestra propuesta: emprendimiento, perspectiva global de los negocios y responsabilidad social, diría que nos distinguen y nos acercan a la vez a otras escuelas de negocios. Estos aspectos se identifican claramente en nuestra misión. La característica distintiva está en el enfoque de enseñanza que hace hincapié en el aprendizaje permanente, es decir en que se adquieran destrezas que permitan continuar aprendiendo, reflexionar sobre la experiencia, el entendimiento y manejo de la diversidad en todos sus ámbitos.

-¿En qué aspectos centra Espae la enseñanza que otorga a sus alumnos?
El trabajo en equipo ha sido una preocupación y recientemente lo hemos intensificado formalizándolo como una metodología de trabajo para todos los cursos en todas las maestrías. Enfatizamos un balance entre teoría y aplicación o práctica porque consideramos que la comprensión de los aspectos conceptuales es lo que garantiza, de alguna forma, que nuestro alumno y graduado puedan enfrentar y resolver problemas diversos y nuevos en su vida profesional. Este enfoque metodológico también transmite el sentido de flexibilidad y creatividad que Espae promueve en alumnos y profesores.

-¿Cuáles son las actividades en las que la escuela ha sido pionera?
Espae fue la primera Escuela de Negocios de Ecuador y en noviembre cumplimos 25 años. Inició su actividad ofreciendo el MBA de tiempo parcial y desde su creación ha sido la pionera en los postgrados en administración. En 1995 inició los MBA en versión ejecutiva, creó el primer postgrado en Gerencia de Servicios de Salud, actualmente Maestría en Gerencia Hospitalaria, y la primera Maestría en Tributación en Ecuador. Este año ofrecemos, por segunda ocasión, el Diplomado en Innovación Tecnológica y Negocios. Somos la primera escuela en ofrecer capacitación formal en responsabilidad social y ahora iniciamos un Programa Internacional con la Universidad Católica de Valparaíso en este tema. Los proyectos de investigación que ha emprendido la escuela contribuyen con la oferta educativa y han sido siempre los primeros en el país en cada campo de estudio.

-¿Qué características tienen los programas de educación ejecutiva que imparte la escuela?
En aspectos operativos, la flexibilidad de nuestros programas permiten combinar el ejercicio profesional con el estudio tanto para los MBA, Part-time y Executive, como para las maestrías especializadas que se ofrecen en formato semi presencial. Nuestro tamaño es un valor agregado: Espae es una escuela pequeña y esto nos permite mantener una cercanía excepcional con alumnos y profesores. Participamos activamente en algunas redes, lo que redunda en beneficios de la escuela y su comunidad. Todos nuestros programas poseen una pasantía o semana internacional en la cual los alumnos asisten a un curso en una universidad anfitriona en otro país, y a la vez realizan visitas a instituciones de interés.

-¿Qué garantías otorga Espae a sus alumnos?
Los alumnos de nuestros MBAs, al igual que en las maestrías especializadas, son profesionales en ejercicio, motivo por el cual la Espae no posee un sistema propio de colocaciones. Sin embargo la escuela recibe regularmente solicitudes de profesionales de parte de empresas, así como de reclutadoras y referimos a nuestros alumnos y graduados. Aunque es difícil “garantizar” algo en entornos de alta incertidumbre como el nuestro, en los últimos años se han evidenciado mejoras en las posiciones laborales de nuestros alumnos más jóvenes durante su carrera de postgrado. En un estudio reciente de seguimiento a nuestros graduados, encontramos que el 48% habían iniciado negocios después de la maestría por ejemplo, algunos manteniendo sus empleos.

-¿Cuáles son las características de un profesional egresado de Espae?
En una encuesta que aplicamos a nuestros alumnos de MBA al finalizar sus estudios (Exit survey 2006-2007) se evidencia su percepción del impacto de la educación recibida en el desarrollo profesional y se destaca la contribución de aspectos tales como habilidades de comunicación, liderazgo, conciencia ética, entendimiento de la influencia de nuevas tecnologías, integración de disciplinas de negocios, creatividad y pensamiento crítico.

-¿Qué proyectos importantes está desarrollado la escuela tanto a nivel nacional como internacional?
Nuestra escuela desarrolla algunos proyectos como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para Ecuador, liderado actualmente por Babson Collage, colabora con otro proyecto internacional en el área de emprendimiento E World, liderado por catedráticos de Missouri State University, realiza estudios a nivel nacional en educación en emprendimiento y competencias de emprendedores, desarrolla el Burkenroad Reports, encabezado por la Universidad de Tulane y en el que participan escuelas de negocios como la de la Universidad de Los Andes de Bogotá, el Iesa de Caracas, el TEC de Monterrey entre otras. Finalmente, en conjunto con la Facultad de Economía realizamos -por segundo año consecutivo- el proyecto de la CAF “Liderazgo para la Transformación”, que capacita a líderes de comunidades locales. Producto del trabajo en las áreas mencionadas se han creado dos centros: el Centro de Desarrollo de Emprendedores y el Centro de Estudios Asia-Pacifico, ambos dirigidos por profesores de Espae.

En profundidad

Únase a la conversación