Innovación

La innovación en la empresa

0
david-mayorga.jpeg

Por David Mayorga, decano Universidad del Pacífico de Lima.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

En épocas de crisis, se requiere que los empresarios busquen nuevas formas de hacer las cosas. La innovación, que se refiere a cambiar o crear algo, lo que en la empresa puede ser modificar o crear un nuevo producto o servicio, se convierte así en una de las principales funciones de la empresa para poder mantenerse en el mercado.

Si bien es cierto que en algunas empresas la innovación no es considerada como prioridad, dado que se argumenta que lo que funcionó bien en el pasado se espera que continúe funcionando bien en el futuro, en mi opinión esto es un error. Sin embargo, en los últimos años se observa cada vez hay una mayor preocupación de los directivos por esta función de la empresa.

Peter Drucker, gurú de la Administración, sostenía que no se debía dejar al azar la función de innovación sino más bien que debíamos identificar las fuentes de innovación y trabajar en ellas. Drucker determinó que la empresa tenía siete fuentes de innovación, clasificadas en dentro o fuera de la empresa o industria. Las fuentes dentro de la empresa o industria son: sucesos no esperados, incongruencias, necesidades de los procesos, y cambio en el mercado e industria. Y las fuentes fuera de la empresa son: cambios demográficos, cambios de percepción y nuevos conocimientos.

De esta manera, las fuentes de innovación permitirán que las empresas cuenten con mayores probabilidades de crear innovaciones de productos/servicios que generen beneficios y garanticen la supervivencia de sus organizaciones a través del tiempo.

Según Clayton Christensen, reconocido profesor de Harvard, la innovación puede ser sostenible o disruptiva en el tiempo. La innovación sostenible se da en los casos que las empresas buscan modificaciones a la oferta de productos que ofrecen al mercado. Para algunos directivos, dado que el producto funciona en el mercado, la empresa a través del tiempo lo que debe hacer es realizar pequeñas modificaciones al producto. Sin embargo, a través del tiempo, estas innovaciones llegan a su límite de penetrar el mercado y la tasa de crecimiento se estanca. Por ejemplo, el caso de una empresa de productos de consumo masivo que saca un nuevo tamaño, nuevo empaque o un nuevo sabor de galletas. En algunos casos, incluso puede haber clientes que no perciben las modificaciones realizadas. Estas modificaciones no son radicales como sucede en la innovación disruptiva.

La innovación disruptiva se da en los casos que las empresas ofertan un nuevo producto al mercado, muchas veces cuando se desarrolla una nueva tecnología o también se puede dar cuando se rompen las reglas de juego o modelo de negocio. Por ejemplo, el caso de Nintendo Wii donde se aprecia que no solo se dirige a los jóvenes sino que también desarrollo el producto para que pueda ser utilizado por personas adultas. De esta manera rompió las reglas de juego en el sector de videojuegos.

Richard Foster desarrolló el concepto de la curva S, que explica a través del tiempo el desempeño que tiene un producto. En un inicio el crecimiento es limitado para luego en una segunda etapa tener un importante aumento en las ventas. Luego, llega a una situación en donde se aprecia un límite o frontera en el desempeño. Es en esa etapa donde se dan las condiciones para el establecimiento de discontinuidades. Es decir, se dan las condiciones para la formación de una segunda curva S, desarrollada por un producto innovador. Y es en esa misma etapa donde la empresa debe apostar por la innovación y aprender a administrar esa curva, a fin de poder mantenerse en el mercado.

En profundidad

Únase a la conversación